lunes, 4 de enero de 2016

VAQUITA MARINA

Vaquita marina (Phocoena sinus)
La Vaquita Marina es el único mamífero marino endémico de México, esto quiere decir que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo, así mismo siendo el más pequeño de los cactáceos. Su distribución es en una región pequeña al norte  una línea imaginaria que conecta Puertecitos en Baja California y Puerto Peñasco en Sonora. Vive en aguas cálidas y poco profundas de entre 11 a 50 m, con una visibilidad de 0.9 a 12 m y a una distancia de la costa de 11 a 25 km. Prefiere fondos marinos compuestos de arcilla y limo, a los arenosos.
Al igual que otros cetáceos, la Vaquita utiliza la ecolocación ósea que emiten sonidos e interpretan el eco que los objetos a su alrededor producen debido a ellos,  para reconocer su entorno, buscar alimento e identificar depredadores. Come alrededor de 20 especies de peces, entre ellas, la curvinita, el pez sapo, el pez roncacho, la anchoa  y la corvinet. Las vaquitas suelen buscar alimento cerca de las lagunas.
Las 17 especies encontradas en el estómago de las vaquitas pueden ser catalogadas como demersales o bentónicos especies que habitan en aguas poco profundas en el alto golfo de California. Las vaquitas son depredadores no selectivos de peces y calamares en esta área. Algunas de las presas más comunes son corvinas y truchas. Como otros cetáceos las vaquitas pueden localizar a su presa, también les es posible localizar a su presa siguiendo los sonidos de sus movimientos.
Las vaquitas evitan acercarse a los barcos, suben a respirar lentamente y luego desaparecen de manera rápida. Es la única especie perteneciente a la familia de las marsopas que vive en aguas calientes y son depredadores no selectivos.
Su reproducción es muy tardía, ya que solamente se reproduce cada dos años o más por eso es que no es fácil que puedan mantenerse en un lugar que sirva como criadero. Se aparean entre abril y junio y nacen entre febrero y abril teniendo un periodo de gestación de entre 10 y 11 meses, suficiente para tener una sola cría, la cual alcanzará su madurez sexual a los 6 años de edad.
Esta especie es amenazada principalmente por la captura incidental realizada durante décadas con redes de pescadores de Totoaba (Totoaba macdonaldi), camaroneros, y otras pesquerías; alteraciones a su hábitat, especialmente a los suelos marinos causados por la pesca de arrastre repetida e intensivamente; la disminución en la productividad del Golfo de California, debido a la represa del Río Colorado; y la contaminación por pesticidas.
Se necesita más investigación para establecer valores concretos, muchas de estas han sido estimadas debido al estudio de vaquitas que han sido abandonadas o atrapadas en las redes, otras se basan en investigaciones de otras especies de marsopas similares a la vaquita.
En total quedan 97 ejemplares de vaquita marina. Se han puesto en marcha medidas de conservación. Sin embargo, la especie se considera en peligro inminente de extinción.

lunes, 28 de diciembre de 2015

GORILA DE MONTAÑA


Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei)



El gorila de montaña, uno de los más conocidos por ser ampliamente difundidas las investigaciones de Dian Fossey y por ser el protagonista del famoso film “Gorilas en la Niebla”, es una de las dos subespecies existentes de gorila oriental, de la que actualmente solo hay en libertad dos poblaciones, una en la selva de Bwindi, en Uganda y la otra en las Montañas de Virunga en el África Central, dentro de tres Parques Nacionales, el “Parque nacional de los Volcanes” en Ruanda, en el “Parque Nacional Virunga” en la República del Congo y en el “Parque Nacional de Mgahinga” en Uganda. 
informacion
Está en la lista Roja de la UICN de especies en peligro de extinción en estado salvaje motivado por la pérdida progresiva de su hábitat natural, la caza furtiva, las enfermedades y la guerra en los territorios en los que habita. Solamente quedan 720 individuos en libertad, 200 de ellos en Virunga en el Congo. 

El gorila de montaña está en peligro de extinción debido a la caza furtiva, la pérdida de su hábitat y el contagio de enfermedades humanas. 



Caza furtiva: El gorila de montaña no suele cazarse como viande de brousse, (carne de maleza, caza de animales salvajes por cazadores furtivos y aficionados), sino que suelen ser víctimas de trampas para otros animales. Se han cazado por sus manos, sus cabezas o sus pies, que se venden a coleccionistas. El rapto de crías supone además la pérdida de al menos un adulto, que como muchos miembros del grupo luchan para protegerla. El furtivismo amenaza su supervivencia en regiones de inestabilidad política. La mayor parte de los grandes antropomorfos sobreviven en zonas de inseguridad crónica, donde las armas automáticas son fácilmente accesibles para romper la ley y el orden. La matanza de gorilas de montaña en Bikenge en el Parque Nacional de Virunga en enero de 2007 es un caso bien documentado. 

Pérdida de hábitat: El asentamiento humano en las zonas cercanas al hábitat de los gorilas de montaña hace mermar las selvas que habitan. La necesidad de estas zonas por parte de los humanos para hacer carreteras, para sus cultivos y demás, relega a los gorilas a zonas muy aisladas. Algunos gorilas llegan a robar frutos de los cultivos, generando una gran animadversión entre los granjeros. 

Enfermedades: Seres humanos y gorilas son lo bastante parecidos genéticamente para que los gorilas sean vulnerables a muchas patologías humanas, especialmente aquéllos que normalmente son visitados por turistas. Estas enfermedades pueden ser devastadoras para poblaciones tan aisladas con un sistema inmunitario tan deficiente.